113 research outputs found

    Diabetes mellitus y Síndrome de Cushing. Problemática de la presencia conjunta en perros.

    Get PDF
    El objetivo principal del trabajo es realizar una revisión actualizada de las dos endocrinopatías más frecuentes en el perro, la Diabetes mellitus (DM) y el Hiperadrenocorticismo (HAC). Haciendo mención especial a la presencia conjunta de ambas patologías. La DM en perros se debe a una deficiencia absoluta o relativa de insulina, que conlleva a un estado de hiperglucemia crónico. El HAC se produce por hipersecreción de glucocorticoides en la corteza adrenal, debido a un tumor hipofisario o a un tumor adrenal. La presencia conjunta de ambas enfermedades es relativamente frecuente, dificultándose su diagnóstico por la presentación de síntomas clínicos similares: poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso. Se ha realizado un estudio epidemiológico de prevalencia de presentación individual y conjunta de DM e HAC en los perros atendidos en la consulta de endocrinología del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza entre los años 2009-2015. Un 27,47% presentaba DM, un 28,57% HAC y en el 12,08% de los perros aparecían ambas patologías. La media de presentación de edad oscilaba entre 8,3 y 9 años para la DM y el HAC respectivamente. No hemos observado diferencias estadísticamente significativas en relación con el sexo en ninguna de las enfermedades. En un 62,5% de los animales con las dos enfermedades, el diagnóstico de la DM se realizó en primer lugar. Esto suele deberse a que el diagnóstico de la DM es más sencillo de realizar, si bien en muchas ocasiones la DM se produce de forma secundaria al HAC como consecuencia del efecto hiperglucemiante de los glucocorticoides. El 40% de los perros con HAC presentaban una ligera hiperglucemia y el 36,6% acabó desarrollando DM

    Frecuencia de hipertensión arterial sistémica en perros con sobrepeso u obesidad y sus patologías asociadas

    Get PDF
    La obesidad es una enfermedad relacionada con diferentes alteraciones metabólicas como ladislipidemia (hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia), resistencia a la insulina ehipertensión arterial sistémica (HTA). El humano con obesidad y la presencia de dos de estasalteraciones, es denominado como un caso de síndrome metabólico (SM) en el que cobrainterés el mecanismo fisiopatológico del proceso obesidad-hipertensión. En medicinaveterinaria estas alteraciones metabólicas relacionadas han sido poco estudiadas y se handefinido con el término obesidad relacionada con alteraciones metabólicas (ORAM).En este trabajo se estudió la relación entre la obesidad natural y la hipertensión arterial en losperros, además de analizar la frecuencia de ORAM en esta especie.Fueron estudiados 244 perros, obesos y otros con una condición corporal ideal (grupo control),en ambos grupos se encontraron individuos considerados sanos y otros con diferentespatologías algunas relacionadas fisiopatológicamente con la HTA.Encontramos una frecuencia del 57% de sobrepeso u obesidad en los casos estudiados,observando una mayor frecuencia en los animales entre los 6 y 10 años de edad, los perros dela raza Labrador presentaron una mayor probabilidad de ser obesos con respecto a otras razas,los casos de obesidad tuvieron una mayor frecuencia de enfermedades dermatológicas,endocrinopatías y enfermedad periodontal que los perros del grupo control.En los perros obesos se demostró que el 29.6% de ellos cumplieron con las características paraconsiderarse con ORAM, encontrando la asociacion de hipercolesterolemia e hiperglucemiacon una mayor frecuencia.El 12.94% de los perros obesos y el 15.23% de los perros del grupo control presentaron HTA.No se encontró una asociación estadística de HTA con la raza, el sexo, el estado gonadal ó laedad. Los perros obesos presentaron una mayor frecuencia de HTA de riesgo mínimo amoderado (130-179 mmHg de presion arterial sistólica); y los perros del grupo control con unamayor probabilidad de padecer HTA en riesgo severo (>180 mmHg) especialmente en loscasos clínicos con la presencia de enfermedades que pueden desarrollar HTA como laenfermedad renal crónica.En base a nuestros resultados consideramos que en el caso de los perros la obesidad no es unfactor de riesgo para presentar HTA; por lo tanto fisiopatológicamente el proceso obesidadhipertensiónno se comporta igual que en el humano

    Prevalencia de Malassezia Spp. en otitis externa secundaria a dermatitis atópica canina (DAC) en caninos del distrito de Chiclayo - 2021

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de Malassezia spp, en otitis externa, secundaria a dermatitis atópica canina (DAC) en caninos del distrito y provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque y correlacionar la presencia de una otitis externa por Malassezia spp., con la presencia de una dermatitis atópica canina, se trabajó con 88 muestras de pacientes caninos, durante tres meses consecutivos; y fueron analizadas en el laboratorio del hospital veterinario Sophis Vet, utilizando la citología realizando la tinción Diff Quick o llamada tinción-15. Se encontró que de los 88 caninos muestreados con DAC, el 90,9% tuvieron otitis externa por Malassezia spp, y el 9,1%, por otras causas. Los resultados que se encontraron fueron que la presentación de otitis externa por Malassezia spp. en el distrito de Chiclayo es mayor en caninos de uno a siete años de edad, seguida de perros menores de un año y la prevalencia en caninos machos y en animales de razas fue mayor que en hembras y mestizos. Finalmente, se acepta la hipótesis general planteada, que la prevalencia de otitis externa por Malassezia spp. en el distrito de Chiclayo es alta, que no existe diferencia estadística entre la edad, sexo y raza de los caninos con la presentación de otitis externa por Malassezia spp., secundaria a Dermatitis Atópica Canina (DAC) y que la otitis externa por Malassezia spp. se presenta en caninos con DAC porque la dermatitis atópica canina predispone a la presentación de una otitis externa por Malassezia spp en el distrito de Chiclayo, aceptando la segunda hipótesis específica planteada

    Evaluación de inmunoglobulinas (g y m) en el tratamiento de piodermas en perros domésticos (canis lupus familiaris) mediante el uso de apitoxina natural.

    Get PDF
    The objective of this project is to evaluate the immunomodulatory effect of apitoxin by bee (appis melífera) sting, as an adjunctive treatment in pyoderma of domestic canines (cannis lupus familiaris) providing balance to the immune system of dogs. 15 dogs of different race, age and sex were use, a sample of the affected area of the skin was taken for analysis in the laboratory, after checking the existence of pyoderma, a blood sample was taken from each dog before starting the treatment, the first analysis was carried out before the procedure began, 5 dogs were taken as a control in which only the bath were aplied, another 5 dogs were treated with the number 1 treatment with direct inoculation of apitoxin each 24 hours and the remaining 5 dogs were applied treatment number 2 with direct inoculation every 48 hours, both were applied in the ventral area, to the sides of the alba line and below the navel, in small dogs it was applied 3 pickets and in medium and large 6 for 3 sessions, after 15 and 21 days a new blood sample was taken to determine the values of IgG and IgM. The treatment was accompanied with a bath for 3 occasions every 4 days with a chlorhexidine-based shampoo. 250 mg, 15 mg / kg cephalexin was used every 8 hours for 14 days in group 1 and 2. Using a descriptive DCA statistic and a 1% Tukey test, it was determined that the immunostimulatory effect of apitoxin on IgG and IgM presents a favorable change at 21 days using apitoxin every 24 hours, with a mean of (8.8 ± 0.86) in IgG and a mean of (1.41 ± 0.18) in IgM, showing that both IgG and IgM are maintained within the ranges considered IgG (5-17 g / L) and IgM (0.7-2.7 g / L), consequently in the presented tables an increase in both immunoglobulins could be evidenced starting from day 0, passing by day 15 until day 21, it is demonstrated that all dogs showed variation within normal immunological ranges. The treatment was favorable for animals, showing that the use of apitoxin as an adjuvant for the treatment of pyoderma has a positive effect. It does not cause collateral damage, it is safe and effective.El presente proyecto tiene como objetivo evaluar el efecto inmunomodulador de la apitoxina mediante la picadura de abejas (appis melífera) como tratamiento coadyuvante en pioderma de caninos domésticos (cannis lupus familiaris) aportando equilibrio al sistema inmunológico de los canes. Se realizo el estudio de 15 canes de diferente raza, edad y sexo, a los culaeres se le pravctico un raspado en el área afectada de la piel para su análisis en el laboratorio y verificar la existencia de pioderma para lo cual se procedió a extraer una muestra de sangre de cada can antes de iniciar el tratamiento, 5 canes fueron tomados como testigo a los cuales se identiico LA ENFERMEDAD LUEGO DE LA ANANAMENSIS, a otros 5 canes se les aplicó el tratamiento número 1 con la inoculación directa o picadura cada 24 horas y a los 5 canes restantes se les aplicó el tratamiento número 2 con la inoculación directa o picadura cada 48 horas, la cual se aplicó en el área ventral, a los lados de la línea alba y debajo del ombligo, en canes pequeños se aplicó 3 piquetes y en medianos y grandes 6 durante 3 sesiones, transcurridos 15 y 21 días se realizó una nueva extracción sanguínea para determinar los valores de IgG e IgM. El tratamiento se acompañó con un baño CON CLORIXIINA AL 1% por 3 ocasiones cada 4 días EN PRESENTACION shampoo. Se usó cefalexina de 250mg, 15 mg/kg cada 8 horas durante 14 días en el grupo 1 y 2. Usando una estadística descriptiva de DCA y una prueba de Tukey al 1%, se determinó que el efecto inmunoestimulante de la apitoxina en IgG e IgM presenta un cambio favorable a los 21 días usando la apitoxina cada 24 horas, con una media de (8,8± 0,86) en IgG y una media de (1,41± 0,18) en IgM, demostrando que tanto IgG como IgM se mantienen dentro de los rangos considerados IgG (5-17 g/L) e IgM (0.7-2.7 g/L), consecuentemente en los cuadros presentados se pudo evidenciar un incremento en ambas inmunoglobulinas empezando desde el día 0, pasando por el día 15 hasta llegar al día 21, se demuestra que todos los canes tratados con apitoxina presentaron variación dentro de los rangos inmunológicos normales.El tratamiento fue favorable para los animales, demostrando que el uso de apitoxina como coadyuvante para el tratamiento de pioderma tiene efecto positivo, no produce daños colaterales, es segura y efectiva

    Dermatologías en dos hembras caninas atendidas en la Clínica Veterinaria Mimos, abril - agosto 2016

    Get PDF
    El presente estudio de caso, se llevó a cabo en la Clínica veterinaria MIMOS, ubicada en el casco urbano de Managua, con el objetivo de analizar a dos pacientes caninos hembras de raza mestiza con alteraciones dermatológicas causadas por una amplia variedad de agentes infecciosos y factores intrínsecos y externos. Para obtener un diagnóstico se realizó la anamnesis, historial clínico e inspección del paciente, identificando la siguiente sintomatología: prurito, alopecia generalizada, descamación de la piel, seborrea, ectoparásitos (pulgas y garrapatas). Se enviaron muestras de raspa do de piel de ambos pacientes al laboratorio Veterinario UCC para realizarse un estudio. Se determinó la presencia de microorganismos asociadas a dermatofitos de la especie Trichophyton spp en ambos. Además el examen de sangre reveló la presencia de Erhlichia plattys en un paciente y Babesia sp para el otro. La aplicación del tratamiento se basó en: terapia tópica, mediante la aplicación de compuestos dirigidos a contrarrestar la sintomatología y eliminar los agentes infecciosos externos, por medio de baños con shampoo a base de clorhexidina que actúa como antiséptico y exfoliante de la piel, ketoconazol, doxicilina e imidocarb,cuyos efectos antimicóticos y antibacterianos, ayudan a contrarrestar dichas patologías. Terapia de restablecimiento del sistema inmune: se administró al paciente Proteizoo de manera consecutiva durante una semana. Terapia nutricional: dirigida a mejorar la calidad nutricional en la alimentación del paciente así como su adecuada suplementación de vitaminas, minerales y ácidos esenciales. Se logró observar resultados positivos 4 días después de iniciado el tratamiento en ambos pacientes; en los chequeos realizados se observaron cambios notorios en el estado anímico de los animales e incremento de peso; se continuó con el tratamiento hasta lograr la estabilización total del paciente, desaparición del trastorno queratoseborré ico, hasta que la piel del paciente quedase totalmente restaurada y recubierta de pelaje, incremento de peso, condición corporal dentro del rango, demostrando así la e fectividad de los tratamientos recomendados para ambos caso

    Actualización de las principales dermotopatías en perros y gatos diagnóstico y tratamiento

    Get PDF
    173 páginasLas dermatopatias en pequeños animales cada vez son más comunes y son de alta casuística en la consulta veterinaria. Con el paso de los años, se han descubierto nuevas formas de diagnóstico y nuevos tratamientos, sobre las dermatopatias más comunes en mascotas y a pesar que la ciencia ha avanzado los profesionales desconocen estos métodos y obvian muchas veces los nuevos tratamientos disponibles en el mercado veterinario, por lo tanto el deber de médico veterinario es velar por el bienestar de sus pacientes aportando nuevos conocimientos para llegar así mejor a un diagnostico e instaurar un buen tratamiento. La piel es el órgano que está más expuesto a las diferentes agresiones del medio ambiente y es el reflejo de muchas patologías, en la piel normal hay ciertos mecanismos y barreras de defensa, cuando estas son superadas es cuando se desarrollan las diferentes dermatopatias y se manifiestan con ciertos signos específicos como enrojecimiento, prurito, descamación y perdida de pelo. Las principales dermatopatias se pueden clasificar como desordenes de queratinización primarios y secundarios. Los desórdenes primarios de la queratinización son dermatosis que se manifiestan por excesiva descamación. Histológicamente se afectan las estructuras queratinizadas como la epidermis, la vaina radicular externa del folículo piloso, cutícula del pelo y uñas. La formación de escamas visibles se debe a una alteración de cualquier paso de la epidermopoyesis, queratinización, función apocrina o sebácea, formación de lípidos intercelulares, cohesión celular o descamación celular. Muchos de estos problemas son genéticos e inducen a errores en el metabolismo. En otras ocasiones el defecto es un problema celular primario del queratinocito. Puede existir anormalidad apocrina o sebácea en la producción lipídica originando alteraciones en la cohesión y descamación del corneocito con resultado de hiperqueratosis por retención y escamas visibles. Esto conlleva aumentos en el índice de rotulación y por ende alteraciones en el recambio epidermal el cual se acorta, en algunos casos significativamente. Las escamas visibles se producen cuando el recambio epidermal se acelera aumentando la proliferación de corneocitos. Además sobre la piel de los perros seborreicos hay un incremento en los ácidos grasos libres y reducción de las ceras diester. La inflamación cutánea conlleva a incrementos del ácido araquidónico. En relación con los desórdenes secundarios de queratinización, objeto del presente trabajo, consisten en dermatosis que se dividen en desordenes descamativos pruríticos y apruríticos cumpliendo con el objetivo de brindar información actualizada sobre los mismos y una clasificación que respeta la fisiopatología de estas enfermedades. A nivel práctico las enfermedades dermatológicas son de amplia incidencia. Por esta razón se debe profundizar el conocimiento y estudio de las múltiples patologías que se pueden presentar.The skin pathology in small animals are becoming more common and are of high cases in the veterinary consultation. Over the years, new forms of diagnosis and new treatments have been discovered, on the most common skin pathologies in pets and despite the fact that science has advanced professionals do not know these methods and often obviate the new treatments available in the veterinary market, therefore the duty of a veterinarian is to ensure the well-being of its patients by providing new knowledge in order to achieve a better diagnosis and to establish a good treatment. The skin is the organ that is more exposed to the different aggressions of the environment and is the reflection of many pathologies, in the normal skin there are certain mechanisms and barriers of defense, when these are overcome is when they develop the different skin pathologies and they are manifested with certain specific signs such as redness, itching, desquamation and hair loss. The main skin pathologies can be classified as primary and secondary keratinization disorders. Primary disorders of keratinization are dermatoses manifested by excessive desquamation. Histologically, the keratinized structures such as the epidermis, the external radicular sheath of the hair follicle, the cuticle of the fur and fingernails are affected. The formation of visible scales is due to an alteration of any step of the epidermopoyesis, keratinization, apocrine or sebaceous function, formation of intercellular lipids, cellular cohesion or cellular desquamation. Many of these problems are genetic and induce errors in metabolism. At other times the defect is a primary cellular problem of the keratinocyte. There may be apocrine or sebaceous abnormality in lipid production resulting in alterations in the cohesion and desquamation of the corneocito with results of hyperkeratosis by retention and visible scales. This implies increases in the index of labeling and therefore alterations in the epidermal replacement which is shortened, in some cases significantly.Visible scales occur when epidermal replacement is accelerated by increasing the proliferation of corneocitos. In addition, over the skin of the seborrheic dogs there is an increase in the free fatty acids and reduction of the waxes diester. Cutaneous inflammation leads to increases in arachidonic acid. In relation to the secondary disorders of keratinization, the object of this work, consist of dermatosis that are divided into desquamative disorders pruritic and apruritic fulfilling the objective of providing updated information about them and a classification that respects the pathophysiology of these diseases. On a practical level dermatological disease are of wide incidence. For this reason, we must deepen the knowledge and study of the multiple pathologies that can occur.Incluye bibliografíaPregradoMédico(a) Veterinari

    “Dermatitis canina en el distrito de Miraflores”

    Get PDF
    En esta investigación se buscó determinar la presencia de dermatitis canina en el distrito de Miraflores para lo cual se recopilaron las historias clínicas de caninos atendidos en tres clínicas veterinarias de este distrito entre los años 2004 al 2014; también se analizaron y compararon las variables sexo, edad y raza del animal con la presencia de dermatitis. De un total de 5968 historias clínicas revisadas, 1584 (26.54%) fueron positivas a dermatitis, teniendo que las dermatitis infecciosas tuvieron 1144 casos (72.22%), la dermatitis inmunológica tuvo 200 casos (12.62%), la dermatitis alérgica tuvo 188 casos (11.86%) y por último la parasitaria con 52 casos (3.28%) del total de caninos positivos a dermatitis.La raza más afectada fue la mestiza, siendo la dermatitis de tipo infecciosa, específicamente la pioderma la que presentó mayores casos en este grupo, seguida por la dermatitis de tipo alérgica, específicamente la dermatitis alérgica a la picadura de pulga (DAPP).En cuanto a la edad, los animales entre los 2 a 10 años fueron los más afectados, siendo las dermatitis infecciosas (piodermas) las que más se presentaron. Los siguientes que fueron afectados en mayor porcentaje fueron animales de hasta un año de vida, y por último los caninos de 11 años a más. Finalmente, el análisis de la variable sexono arrojó diferencia estadísticamente significativa.Tesi

    Identificación y resistencia antimicrobiana de Staphylococcus aureus provenientes de lesiones piodérmicas de perros (Canis lupus familiaris)

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue identificar la presencia de la bacteria Staphylococcus aureus en 153 perros sin distinción de sexo, edad y raza, que tuvieron como principal criterio de inclusión lesiones piodérmicas. A estos pacientes se les realizó un examen dermatológico, citología, cultivo, identificación bacteriana y a los positivos de S. aureus se les realizó un antibiograma con los principales antibióticos que se utilizan en la actualidad (amoxicilina más ácido clavulánico, cefalexina, ampicilina, ceftriaxona, ciprofloxacina, neomicina, gentamicina, azitromicina, tetraciclina, doxiciclina, cloranfenicol y rifampicina). En la presente investigación se realizó una tabla de frecuencias con un intervalo de confianza del 95%, una regresión logística, Odds Ratio y una prueba Chi Cuadrado, de las 153 muestras obtenidas 17 fueron positivas a S. aureus representando el 11,11% de la población, estas muestras fueron procesadas para antibiograma, se obtuvo mayor resistencia a la ampicilina y a la tetraciclina, de igual manera la multirresistencia según los odds ratio esta mas presente en pacientes geriátricos, machos con piodermas profundas recurrentes, desparasitaciones externas de menos de 1 año y con inicio de los signos de menos de 12 meses de evolución. Se concluye de esta manera que existe la presecia de dicho patógeno y su multiresistencia, se debe tomar en cuenta este tipo de pacientes, y si ya presentan problemas de piodermas recurrentes realizar siempre un cultivo y antibiograma para determinar el tratamiento específico para cada paciente y evitar más resistencia antibacteriana y su riesgo zoonótico.The objective of the present investigation was to identify the presence of Staphylococcus aureus bacteria in 153 dogs without distinction of sex, age and breed, which had pyodermic lesions as the main inclusion criteria. These patients underwent a dermatological examination, cytology, culture, bacterial identification and the positive ones of S. aureus underwent an antibiogram with the main antibiotics currently used (amoxicillin plus clavulanic acid, cephalexin, ampicillin, ceftriaxone, ciprofloxacin, neomycin, gentamicin, azithromycin, tetracycline, doxycycline, chloramphenicol, and rifampin). In the present investigation, a frequency table was performed with a 95% confidence interval, a logistic regression, Odds Ratio and a Chi Square test, of the 153 samples obtained, 17 were positive for S. aureus, representing 11.11% of the population, these samples were processed for antibiogram, greater resistance to ampicillin and tetracycline was obtained, in the same way multiresistance according to the odds ratio is more present in geriatric patients, males with recurrent deep pyodermas, external deworming of less than 1 year and with onset of signs of less than 12 months of evolution. It is concluded in this way that there is presence of this pathogen and its multi-resistance, this type of patients should be considered and if they already have recurrent pyoderma problems, always carry out a culture and antibiogram to determine the specific treatment for each patient and avoid more antibacterial resistance and its zoonotic risk.Magíster en Medicina Canina y FelinaCuenc

    Principales resultados del estudio de prospectiva a través de la metodología MICMAC para el mercado de mascotas en Medellín, Colombia

    Get PDF
    El continuo crecimiento que ha tenido la domesticación de las mascotas (caninos/felinos) y el aumento de la demanda en el consumo de productos y servicios a nivel global, faculta el interés de estimular la reflexión sobre los aspectos futuros del sector.  Por lo tanto, este artículo tiene por objetivo realizar un estudio de prospectiva en un escenario de los próximos cinco años (2019-2024), que permitiera conocer las tendencias y hábitos del mercado de mascotas del área metropolitana de Medellín

    ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR GARRAPATAS EN EL ÁREA URBANA Y PERIURBANA DE ZARAGOZA.

    Get PDF
    Las garrapatas tienen gran importancia médica y veterinaria debido a que actúan como vectores en la transmisión de un gran número de enfermedades. En nuestra área geográfica las enfermedades transmitidas por garrapatas más prevalentes en la especie canina por nuestras condiciones climáticas son la ehrlichiosis y la anaplasmosis, que también se distribuye prácticamente por todo el territorio nacional. Estas enfermedades se caracterizan por causar una gran variedad de síntomas, muchos de ellos inespecíficos, lo que plantea dificultades a la hora de su detección, por lo que una historia clínica en la que se demuestre la infestación con garrapatas y la realización de pruebas serológicas para evidenciar el contacto con el patógeno, son elementos imprescindibles en su diagnóstico. La prevención de estas enfermedades se basa en la lucha frente a los vectores causantes de la transmisión, mediante la administración de agentes antiparasitarios que impidan la picadura de la garrapata. Este estudio trata de caracterizar cómo se presentan las enfermedades transmitidas por garrapatas en la zona de influencia del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza (área urbana y periurbana de Zaragoza). Para ello se seleccionaron 20 perros que se habían presentado en la consulta de medicina interna con síntomas compatibles con una enfermedad transmitida por garrapatas entre marzo de 2014 y marzo de 2015. Se recogieron datos sobre la anamnesis, los hallazgos biopatológicos más relevantes, las pruebas de laboratorio realizadas, el diagnóstico definitivo, la presencia de infecciones, el tratamiento y la respuesta al mismo. Los resultados mostraron que la presencia de las enfermedades transmitidas por garrapatas en nuestra población de estudio no fue elevada y que los animales presentaron signos clínicos inespecíficos, predominando los signos neurológicos y locomotores. La ehrlichiosis fue, por su mayor prevalencia en nuestra área geográfica, la enfermedad transmitida por garrapatas testada en nuestra población, aunque solo se detectó la infección en el 40% de los casos. En los casos con serología negativa y altamente sospechosos se optó por un tratamiento con doxiciclina. La respuesta al tratamiento con esta molécula, que fue efectiva para el 95% de los casos se empleó como diagnóstico presuntivo de la enfermedad
    corecore